Ir al contenido principal

postdoc, Function of calcium signalling in stem cell regulation, Xenopus

A two year post doctoral position is available , starting in 2014 in the Centre de Biologie du Développement, UMR 5547 in the team Function of calcium signalling in stem cell regulation directed by Catherine Leclerc and Marc Moreau. (http://www-cbd.ups-tlse.fr/spip.php?rubrique43)

Our group tackles fundamental question related to understanding how Ca2+ signalling controls stemness in neural and cancer stem cells of the brain tumour glioblastoma. Our aim is to investigate how abnormalities in Ca2+ homeostasis affect the dynamics and progression of glioblastoma-related properties. The comparison of Ca2+ signalling in normal and pathological situations should provide better insight of how stem cell quiescence is regulated. The results collected will lead to the establishment of a predictive model for Ca2+ signalling to help us understand which elements of the Ca2+ signalling toolkit are crucial to the initiation and development of glioblastoma, and are thus potential targets for therapeutic intervention.

This project is developed through national and international collaborations (Hong Kong). We use vertebrate embryos (Xenopus), human cells, calcium imaging, optogenetics, and developmental genetic tools.

We are looking for an enthusiastic candidate to help develop this project. Applicants must have a PhD in developmental or cell biology and have experience with culture of stem cells, lentivirus manipulation and to be willing to visit the different laboratories of our collaborators.

Prior experiences with imaging or optical techniques are desired but not necessary.

Interested candidates should send curriculum vitae, a brief description of their research training. Two referees recommendations are needed.

For applications or more details please contact

Marc Moreau (marc.moreau@univ-tlse3.fr) or Catherine Leclerc (catherine.leclerc@univ-tlse3.fr)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm