Ir al contenido principal

Centinelas del Mar Argentino

Un grupo de investigadores colocan en animales diferentes sensores para medir las condiciones y características de los océanos.
Aves que filman y toman fotografías, elefantes marinos que registran la salinidad del agua, pingüinos que miden la temperatura en el océano. Todos ellos aportan una enorme cantidad de valiosa información científica, difícil y costosa de obtener mediante métodos tradicionales.

“El uso de este  de  aplicada al estudio de distintas especies animales ha contribuido extensamente a la biología de aves y mamíferos marinos, aportando información y conocimiento útiles para la gestión de la diversidad oceánica”, asegura Flavio Quintana, investigador principal del CONICET y director del Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (LEPTOMA) en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET).
Desde hace más de 15 años los integrantes del grupo de  utilizan instrumentos electrónicos de última generación que son colocados en individuos de diferentes especies para estudiar su comportamiento en el mar, el costo energético de sus conductas y las características de su ambiente.
“Tenemos datos provenientes de más de 700 aves. Este ejército de animales puede brindar aún mucha más información sobre el Mar Argentino y aportar datos e información”, afirma Quintana.
“Un buque oceanográfico puede realizar en situaciones óptimas entre diez y veinte muestreos del mar por día; mientras que los Pingüinos de Magallanes, bucean entre 700 y mil veces diarias. La posibilidad de recolectar información del mar a partir del uso de los animales como plataformas biológicas de muestreo es tan inmensa que desborda nuestra actual capacidad de análisis. El bagaje de datos que obtenemos es impresionante y es utilizado además por investigadores de otras disciplinas como oceanógrafos o climatólogos”, concluye Sala.
El grupo de investigación realiza salidas al campo, en general a inicios del verano, para colocar registradores electrónicos en Pingüinos de Magallanes. “En una temporada buena podemos llegar a equipar hasta 40 individuos, 20 por colonia. Se trabaja en esa época del año dado que la mayoría de los pichones son chicos, menores a quince días, lo que lleva a los pingüinos adultos a trabajar más duro para conseguir alimento”, asegura Sala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm