Ir al contenido principal

Evolución: proponen el mayor cambio en la clasificación botánica de la Historia

Al concluir el mayor archivo de base de datos que estudia las plantas de todo el planeta, los botánicos han llegado a la conclusión que será necesario realizar un cambio de clasificaciones, el mayor en la Historia del tema.


Distintos cambios en la visión que se tenía sobre algunos linajes en las plantas terrestres, están obligando a reclasificar distintas especies vegetales, en tanto los datos genéticos amplían el espectro de genomas de las plantas.
El trabajo, que aparece publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, muestra que los científicos reconocen cada vez más que el genoma de las plantas es demasiado amplio para abarcarlo como hasta ahora. A modo de ejemplo mientras el ADN humano tiene unos 3.000 millones de pares de bases, el de un pino cualquiera tiene alrededor de 20.000 millones de pares de bases.

Datos que permitirán comprender la evolución de los vegetales

El trabajo ha permitido secuenciar “transcriptomas, las regiones del ADN que se traducen en ARN, como los genes que después dan lugar a las proteínas en lugar de secuenciar genomas completos”, explica la doctora del Real Jardín Botánico, Lisa Pokorny, en declaraciones que publica Europa Press.
El estudio del transcriptoma, aportará información sobre los ancestros de las plantas terrestres, y como ocurrió la transición del medio acuático al terrestre en los vegetales. Esa determinación genética podría explicar claves de supervivencia en medios sin humedad constante, además de la exposición a las radiaciones solares distintas a las conocidas. También podría dar solución a limitaciones del crecimiento como las que sufrieron las plantas cuando debieron sumar la gravedad sobre la Tierra como consecuencia del abandono del medio acuático.
La biología ha trabajado muy aceleradamente en las plantas, creen ahora los científicos, en tanto solamente en unos cuantos millones de años, la evolución sentó las bases de la diversidad de plantas con flores que conocemos en el planeta, y las que son la clave actual para áreas como la medicina, la producción agrícola, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm