Ir al contenido principal

No queremos más casos como Cecil. Ni en Zimbawe, ni en la Argentina.



Tanto Walter Palmer como Béla Hidvégi son reconocidos miembros del SAFARI CLUB INTERNACIONAL (SCI), La organización de cazadores más grande del mundo.

La triste historia del león Cecil nos toca bien de cerca. Nos sumamos al repudio y festejamos que el cazador Walter Palmer hoy, gracias al inmenso repudio internacional, haya sido "suspendido" como miembro del Safari Club Internacional y esté siendo investigado.

En cambio, Béla Hidgévi es aún hoy Miembro Vitalicio y Director Honorario Internacional del SCI sede Hungría, estuvo en la Argentina, cazó un Yaguareté en la provincia de Santiago del Estero y a pesar de que denunciamos el hecho, aún sigue impune.

Es por ello que te pedimos te sumes a esta campaña, firmá el petitorio para exigir que Béla Hidgévi sea expulsado del SCI, que reciba el castigo de acuerdo a la legislación y que declare cómo y quienes lo ayudaron para asesinar a nuestro yaguareté, uno de los últimos 20 o 30 ejemplares que aún viven en la Región Chaqueña Argentina. Es claro que tuvo apoyo local para hacerlo.


En septiembre de 2006,  la nota "A Jaguar Birodalmában" aparecida en la revista húngara Nimród Safari, el reconocido cazador de esa nacionalidad y miembro de SCI- Hungría, narra con todo detalle -y descaradamente- una cacería que realizó en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, donde abatió un ejemplar de Yaguareté.

Dicha nota  está ilustrada con varias fotografías de su "trofeo" y del relato se desprende que en el hecho intervinieron al menos tres personas más que le facilitaron su excursión.

A raíz de esto, la Secretaría de Ambiente de la Nación inició las acciones penales correspondientes, incluído el pedido de captura  internacional a Interpol. Desde la Red Yaguareté seguimos el caso y desarrollamos una intenso trabajo, sin embargo, el mundialmente conocido cazador y sus cómplices locales siguen impunes.

En abril de 2014, la Red Yaguareté solicitó formalmente al Safari Club Internacional, la expulsión de este nefasto personaje que violó abiertamente el código de ética de dicha institución, que se vanagloria de ser recta y respetuosa de las leyes.

Hasta el momento el SCI nos ha respondido con evasivas y difusas comunicaciones que solo dilatan nuestro pedido. Sin embargo, el cazador de Cecil, obviamente por la presión internacional, fue suspendido rápidamente.

Nuestra única meta es defender y Salvar al Yaguareté. Sólo quedan menos de 250 en toda la Argentina. Gracias por tu apoyo y gracias de antemano por firmar el petitorio. Por favor, acercá a todos tus conocidos este pedido para que ellos también sumen su firma!

El equipo de la Red Yaguareté

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm