Ir al contenido principal

Gira de Educación Ambiental


"Educación más ambiente abre un mundo diferente"

Bajo el lema “Educación más ambiente, abre un mundo diferente” recorremos diferentes localidades con el objetivo de contribuir a la formación de agentes multiplicadores de cambio, capaces de liderar proyectos socio-ambientales en sus ámbitos de acción. Para lograrlo, estamos realizando una Gira de Capacitación en Educación Ambiental, acercando diferentes instancias de capacitación a las provincias, localidades, municipios. (cursos, talleres, charlas, tutorías, etc.) y realizando filmaciones que tienen como objetivo ser utilizadas con fines educativos y de inclusión, difundiendo el patrimonio natural, cultural y de está forma acercando la naturaleza a las personas que no pueden acceder hasta el sitio.


A fin de cumplir con nuestros objetivos de Responsabilidad Social Empresarial y llegar a todos los sectores sociales, llevamos adelante esta propuesta, para implementar actividades que contribuyen a la conservación del Ambiente.

¿Son gratuitas las capacitaciones
Sí, la mayoría de las capacitaciones son gratuitas o a un muy bajo costo, ya que dentro de nuestra política de RSE, la idea es que todas las personas puedan acceder a ellas.

¿Cómo se financia la Gira y las capacitaciones?
Gracias al trabajo en conjunto de nuestros estudiantes, la comunidad local y los sponsors y auspiciantes que son los que nos brindan el alojamiento, comidas, traslados y todo recurso necesario para que podamos estar en el lugar.



¿Quienes auspician la Gira de Educación Ambiental?
Entre nuestros auspiciantes contamos con empresas, municipios, rent a car, hoteles, cabañas, escuelas, universidades, casas de familia, casas de comida, tiendas de indumentaria, organismos públicos, privados, clubes, asociaciones, empresas de turismo y la comunidad.

¿Cómo hago para que vengan a mi localidad?
Primero deberá estar en la agenda anual de Proyecto Ambiental, pero si este no fuera el caso, se podrá solicitar mediante correo electrónico la participación en la localidad. En este sentido la persona que nos contacte deberá tener de antemano: posible lugar con infraestructura adecuada, convocatoria para el grupo de gente y contar con los recursos solicitados o contactos para llevar a cabo la organización del/los encuentros.
En este sentido Proyecto Ambiental pone a disposición de toda la documentación en pdf para su descarga a fin de que los interesados puedan aportar y colaborar a conseguir los recursos.



Planilla filtro de Capacitación. Está deberá ser completada y enviada a cursos@proyectoambiental.org (Excel)
Proyecto Gira de Educación Ambiental (Pdf)
Documento de Declaración de Interés (Pdf)
Nota pedido de Auspicio/Canje Colaboración (pdf)
Nota Partnership (pdf)
Nota requisitos del lugar (pdf)
Invitación/Convocatoria/Difusión (pdf)]
Certificación


Próximo destino Salta y Jujuy, si sos de alguna de esas localidades y te interesan los temas ambientales. Está puede ser la oportunidad para conocernos, armar una capacitación en conjunto y lograr el intercambio de experiencias, saberes y herramientas.

Proyecto Ambiental ha viajado a Corrientes, Mendoza, Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Río Grande, Córdoba, Trelew, Chubut y seguimos sumando kilómetros.

Invitamos a tod@s nuestros estudiantes y seguidores a sumarse a esta iniciativa para que juntos podamos llevarla a cabo.
¿Te gustaría que visitemos tu comunidad?
Armamos capacitaciones, talleres, actividades y encuentros en tu localidad para niños, jóvenes y adultos. "Ecuación más ambiente, abre un mundo diferente”
Trabajamos en conjunto con organizaciones, municipios, empresas para seguir sumando kilómetros.
Necesitamos de tu ayuda!
Si estás interesado en que seamos parte de tu comunidad, escríbenos para que juntos armemos una propuesta😊 cursos@proyectoambiental.org WhatsApp: +54 9 11 34822763

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm