Ir al contenido principal

¿Qué sucede con las áreas protegidas de América Latina? - UICN

¿Cúales son los desafíos que enfrentan las áreas protegidas de América Latina con la crisis financiera mundial?, ¿qué avances existen en las investigaciones sobre cómo afecta el cambio climático a las áreas protegidas?, ¿qué opina sobre el proceso regional de discusión sobre gobernanza indígena en áreas protegidas? son algunas de las preguntas que Eduard Muller, experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, responde en este video:

La crisis financiera mundial ha generado una distracción en los temas de conservación y cambio climático, pero a la vez ha dado al mundo un respiro por un pequeño declive en la producción de carbono.

Se ha reducido la inversión en apoyo técnico y financiero para las áreas protegidas, mientras que los efectos del cambio climático avanzan a pasos enormes. En Centroamérica para el 2020 la costa Caribe de Nicaragua Panamá y Costa Rica, los ecosistemas saldrán de la zona de confort. En Sudamérica, para el 2030-2050, los bosques tropicales se transformarán en sabanas.

Pero, es importante rescatar experiencias positivas, como el trabajo de los pueblos indígenas, quienes han sabido llevar a cabo una mejor y más efectiva gobernanza de las áreas protegidas. Sin su conocimiento, no lograremos la adaptación de las áreas donde ellos viven; debemos mezclar éste, con el conocimiento científico tradicional, para generar mejores respuestas.

Verónica Moreno Riofrío - Oficial de Comunicaciones - UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Oficina Regional para América del Sur - Quiteño Libre E15-12 y la Cumbre - Sector Bellavista - Quito, Ecuador. - Telf: (5932) 2261076. Ext 13 - veronica.moreno@sur.iucn.org - http://www.iucn.org/sur

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm