Ir al contenido principal

Analisis medioambiental: Cambiar el sistema, no el clima

Cambiar el sistema, no el clima
Por Eduardo Giesen




Frente a esta dramática realidad, desde los movimientos de justicia socio-ambiental se ha levantado la consigna “CAMBIAR EL SISTEMA: NO EL CLIMA”, enfatizando que sólo será posible enfrentar y superar la crisis climática mediante transformaciones profundas en los modelos de desarrollo.

A fines del 2015, una nueva Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), deberá resolver sobre el marco político y normativo internacional que reemplazará al Protocolo de Kioto (PK) en el esfuerzo por frenar el calentamiento global, cuyo borrador se pretende avanzar en la COP 20 de Lima, en diciembre de este año.

En los movimientos sociales preocupados por la crisis global reina el escepticismo respecto de los espacios oficiales de negociación internacional, pues, una y otra vez, los gobiernos reunidos en sucesivas COPs se han subordinado a los grandes intereses de los poderes económicos que profitan de la destrucción y depredación del planeta.

Las metas de reducción de gases de efecto invernadero establecidas para los países industrializados no han sido respetadas por muchos de los que suscribieron el PK –EEUU, el mayor emisor mundial, no lo hizo- y tampoco ha sido efectivo en sus objetivos, pues los países que sí han cumplido sus metas lo han hecho sólo de manera virtual, comprando créditos en los especulativos mercados de carbono, y gran parte de los países llamados “en vías de desarrollo” -no tienen compromisos de reducción- están siguiendo las pautas de desarrollo –de crecimiento económico y de emisiones- de los países industrializados. Entre estos, Chile destaca como uno de los líderes mundiales en aumento de emisiones per-cápita de carbono.

Contrariamente a los objetivos enunciados en la CMNUCC, las soluciones financieras y tecnológicas acordadas e impulsadas desde los espacios oficiales de negociación han contribuido a robustecer los patrones insustentables de producción y consumo que han causado la crisis climática y otras crisis globales.

Frente a esta dramática realidad, desde los movimientos de justicia socio-ambiental se ha levantado la consigna “CAMBIAR EL SISTEMA: NO EL CLIMA”, enfatizando que sólo será posible enfrentar y superar la crisis climática mediante transformaciones profundas en los modelos de desarrollo.

El carácter global del cambio climático, de sus impactos y también de las urgentes medidas para enfrentarlo, determinan la gran necesidad e importancia de los acuerdos internacionales en el marco de la ONU, y es por tanto, imprescindible la presión que pueda realizar, de manera presencial y masiva, la sociedad civil en el marco de las COPs.

Por esto es que la COP 20 en Lima es una buena oportunidad para articular y movilizar a las organizaciones latinoamericanas, para, una vez más, promover desde nuestra región los cambios civilizatorios que exige la Madre Tierra, la Pachamama, la Ñuke Mapu.

Y por lo mismo, resulta meritoria la iniciativa del Gobierno venezolano de generar la denominada PreCOP Social de Cambio Climático, a comienzos de noviembre en la isla Margarita, donde un conjunto amplio y diverso de organizaciones internacionales y venezolanas podrán debatir y generar propuestas para ser presentadas en la última instancia política de Alto Nivel previa a la COP de Lima, con participación de los responsables de Cambio Climático de 40 países.

Sin embargo, es necesario entender que los profundos cambios políticos y económicos que urgen sólo se lograrán mediante la acción y la incidencia social en nuestros propios países, la que será también determinante para incidir en la posición que lleven y sostengan nuestros gobiernos en los espacios de negociación.

Asimismo, no es posible concebir una ciudadanía ambiental, ni menos climática, capaz de generar por sí sola estos cambios, los que deben impulsarse a través de movimientos sociales multisectoriales –comunidades, trabajadores, mujeres, pueblos indígenas, campesinos, pobladores urbanos, estudiantes- con nuevas visiones del mundo, de nuevos mundos, nuevas utopías y proyectos políticos, con nuevos modelos energéticos y agroalimentarios, nuevas ciudades, nuevas economías, nuevas relaciones entre los pueblos y naciones, entre los géneros y con la naturaleza. Quizás, mirando a nuestros pueblos originarios y sus culturas, debería reemplazarse todos los “nuev@s” de este párrafo por “viej@s”.

Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm