La técnica se puede usar para viviendas sociales ya que su costo es inferior al de la construcción tradicional. Hay casas de este tipo en zonas rurales y semi rurales de Luján, Maipú, Lavalle, Las Heras y Malargüe.
![]() |
La Eco Villa Tunduqueral está ubicada en Uspallata en el camino hacia Villavicencio. (Archivo / Los Andes) |
Una vivienda realizada con materiales alternativos, con conceptos bioclimáticos, que ahorre energía y reutilice parte del agua que se gasta, son principios fundamentales de la construcción sustentable. Esta nueva corriente arquitectónica que se comenzó a desarrollar en nuestra provincia desde hace algunos años suma cada vez más profesionales, investigadores e interesados. Se trata de un tipo de edificaciones que buscan armonía con el entorno, son más económicas que las tradicionales y que permiten la autoconstrucción.
En Mendoza, hay ejemplos de proyectos y emprendimientos en zonas rurales y de montaña de los departamentos de Luján, Maipú, Lavalle, Las Heras y Malargüe. Estas nociones de sustentabilidad también pueden ser aprovechados en viviendas sociales y en casas ya construidas.
Leandro Vélez, arquitecto, investigador de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Investigación, Desarrollo y Enseñanza de Permacultura (Cidep), empezó a trabajar con esta modalidad en 2007. “Fue un desafío muy grande porque en la provincia hay un preconcepto sobre la construcción en técnicas mixtas en tierras crudas que se utiliza en este tipo de viviendas”, comenzó a explicar el experto que aplica en sus obras aspectos bioclimáticos.
Para aprender esta forma de trabajo viajó al sur del país y se basó en el conocimiento empírico que tenían los huarpes. “No se trata de volver al pasado, sino aprovechar esa sabiduría, sumarle tecnología y vivir de alguna manera respetando el entorno”, explicó.
El problema para él, es que cuando se habla de barro inmediatamente se lo relaciona con el adobe que es un material que tiene muy mala fama, pero, según su visión, es porque no estuvo bien utilizado. A diferencia de aquellas casas de antaño que fueron desapareciendo, lo que hace Vélez es una estructura independiente metálica o de madera para luego cerrar con técnicas mixtas, como quincha, fardo, adobe, entre otros. “Yo hago verificar la estructura al cálculo técnico y el barro cumple la función de cerramiento”, detalló el profesional que tiene once obras aprobadas en la actualidad.
Charlas gratuitas abiertas al público
Para todos aquellos interesados en conocer los aspectos fundamentales sobre la construcción sustentable y natural, Fundación Rural realizará un curso gratuito al respecto. El mismo comenzó ayer y continuará los próximos miércoles 12 y 19; el horario es de 15.30 a 18.30 en la sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127 de Ciudad.
Las charlas estará a cargo del arquitecto Gustavo Monteverdi, y tienen como principal objetivo involucrar a las personas al proceso creativo de su propio habitar, teniendo como principios el cuidado de la tierra, de las personas y de todos los seres vivos.
Los cupos son limitados, para más información comunicarse a los teléfonos 4298728 ó 4234228.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!