Un proyecto financiado por la Unión Europea ha desarrollado una plataforma informática en línea que permite a las comunidades científicas compartir datos de biodiversidad. Gracias a esta iniciativa, se han creado cientos de comunidades virtuales nuevas, y una revista científica de acceso libre llamada 'Biodiversity Data Journal'.
![]() |
Anaxagorea phaeocarpa. Imagen: Thomas Couvreur. Fuente: http://annonaceae.myspecies.info |
Uno de los retos más formidables a los que se enfrentan los historiadores naturales es el de clasificar y compartir el gran volumen de datos que se está recogiendo constantemente sobre los millones de especies que existen en la Tierra.
ViBrant, un proyecto de tres años de duración, ha desarrollado una red de comunidades científicas virtuales que recopilan datos sobre biodiversidad y las ha dotado con herramientas para compartir y publicar sus datos. Por medio de estas actividades, el proyecto ha contribuido a reducir la fragmentación que existe en el ámbito del desarrollo de software y sistemas informáticos enfocados hacia la biodiversidad.
ViBrant, un proyecto de tres años de duración, ha desarrollado una red de comunidades científicas virtuales que recopilan datos sobre biodiversidad y las ha dotado con herramientas para compartir y publicar sus datos. Por medio de estas actividades, el proyecto ha contribuido a reducir la fragmentación que existe en el ámbito del desarrollo de software y sistemas informáticos enfocados hacia la biodiversidad.
Estas comunidades están vinculadas entre sí en línea e introducen toda su información en las bases de datos de biodiversidad más importantes del mundo. El proyecto ayuda a los usuarios a preparar artículos para su publicación, construir bases de datos bibliográficas y crear colecciones de referencia de imágenes y observaciones.
El ecosistema de servicios desarrollado incluye también una herramienta para realizar un análisis geoespacial de la distribución de especies, una plataforma de vigilancia marina que cuenta con la colaboración de aficionados a la ciencia y un marco para el análisis de datos sobre biodiversidad.
El ecosistema de servicios desarrollado incluye también una herramienta para realizar un análisis geoespacial de la distribución de especies, una plataforma de vigilancia marina que cuenta con la colaboración de aficionados a la ciencia y un marco para el análisis de datos sobre biodiversidad.
ViBrant ayuda a todos los investigadores a compartir sus datos de forma sencilla y vincularlos con los principales repositorios de información sobre biodiversidad. Por ejemplo, Scratchpads colabora con el centro de información GBIF (Global Biodiversity Information Facility), la infraestructura de la UE PESI (Pan-European Species directories Infrastructure), la biblioteca Biodiversity Heritage Library y la Encyclopedia of Life, una enciclopedia virtual colaborativa que tiene el cometido de documentar los 1,9 millones de especies vivas que se conocen en el planeta.
Para leer más: www.tendencias21.net
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!