A menudo, las empresas consignan sus esfuerzos de I+D a mejorar la eficiencia de sus productos o servicios, o a generar de raíz nuevos bienes. La preocupación por el medioambiente suele estar presente en estos procesos, con lo que la sostenibilidad se refuerza en el resultado. En el caso de Labaqua, empresa de Aqualogy líder en el ámbito de la calidad de las aguas y el control ambiental, la I+D va enteramente encaminada a lograr ese objetivo: beneficiar al medioambiente.
![]() |
La Unión Europea financiará la mitad del presupuesto total, que supera el millón de dólares. Foto: Labaqua |
Así queda patente en el proyecto CFIS-Ecopharma, liderado por Labaqua, para medir los contaminantes orgánicos persistentes en las aguas. Orientado especialmente a productos farmacéuticos y compuestos de higiene personal, presenta una elevada eficacia y mejora drásticamente el control medioambiental de este tipo de compuestos.
La importancia de lo mínimo
¿En qué consiste este proyecto? La clave está en el empleo de tecnología minúscula. La tecnología se basa en el uso de adsorbentes sólidos (compuestos capaces de retener sobre su superficie un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas) y nanocápsulas incorporados en los procesos de muestreo. Si a ello se añade la inclusión de nanosensores en la detección puede hablarse de un avance notable respecto a los sistemas convencionales de muestreo y detección, alineando la tecnología con las exigencias normativas y la evolución industrial
Esta solución contribuye a reducir el impacto medioambiental de los compuestos farmacéuticos en las aguas. Además, permite conocer el verdadero impacto de este tipo de contaminación, ya que el proyecto propondrá soluciones para reducir la presencia de dichos compuestos en las aguas, consiguiendo así una mejora medioambiental importante.
Apoyo institucional
Por el momento es solo un proyecto, pero ya ha recibido el espaldarazo de la Unión Europea (UE) a través de su programa Eco-innovation. El reconocimiento implica financiar el 50 % del presupuesto total del proyecto, que asciende a 900.000 euros (1,1 millones de dólares).
El consocio que lidera la filial de Aqualogy está formado por un instituto tecnológico español (Cetaqua), dos pymes inglesas (Aqua Enviro, Ltd y Ardtoe Marine Laboratory), la Empresa Municipal de Aguas de La Coruña (EMALCSA) y la Fundación Ramón Domínguez para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación biosanitarias.
La iniciativa Eco-innovation forma parte del Programa de Emprendimiento e Innovación (EIP) de la UE, lanzado en 2008 con el objetivo de promover la innovación entre las pequeñas y medianas empresas, y mejorar su competitividad. Eco-innovation busca salvar el hueco entre investigación y comercialización; coopera a que las buenas ideas para productos, servicios y procesos innovadores que protegen el medioambiente lleguen al mercado y estén a disposición de las empresas. Entre 2008 y 2013, la UE ha destinado casi 200 millones de euros (cerca de 250 millones de dólares) a la financiación de este tipo de proyectos.
Fuente: www.eleconomistaamerica.cl
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!