EL CARAYÁ ROJO en peligro por la fiebre amarilla.
![]() |
Fuente: https://www.facebook.com/procarayarojo |
Una nueva oleada de fiebre amarilla podría extinguir a los
monos carayá rojo en Argentina. Para la pequeña población de la especie en
Misiones, esta enfermedad es la principal amenaza de extinción.
El mono carayá rojo, o aullador rojo -Alouatta guariba- es
la especie de primate más amenazada de Argentina. Habita solamente en Misiones,
donde tiene una distribución reducida y densidades extremadamente bajas. Además
de los desmontes, una de las amenazas más importantes para los monos carayá son
las epidemias de fiebre amarilla, una enfermedad causada por un virus que es
transmitido por mosquitos.
Los carayá son primates sensibles a la fiebre amarilla y no
constituyen un reservorio del virus sino que son víctimas de la misma ya que
enferman y mueren. El hallazgo de monos carayá (rojos o negros) enfermos o
muertos alertan en forma temprana la necesidad de vacunar a la población
humana, motivo por el cual son considerados centinelas de la enfermedad para la
salud pública.
El último brote epidémico de fiebre amarilla que afectó a la
provincia de Misiones fue detectado por científicas del Instituto deBiología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) y la Asociación Civil Centro
de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), que desarrollaron un
estudio de la ecología de los monos carayá en el Parque Provincial El Piñalito
de Misiones entre 2005 y 2008. Todos los individuos de los grupos bajo estudio
murieron durante la epidemia y la población de carayá rojo de Misiones fue casi
exterminada.
Actualmente, a siete años desde esa epidemia – que es el
lapso de tiempo que suele transcurrir entre dos brotes consecutivos-, la
amenaza de una nueva epidemia de fiebre amarilla podría estar próxima. A
mediados de 2014 comenzaron a morir primates en el estado de Tocantins, Brasil,
donde el diagnóstico de fiebre amarilla ya fue confirmado por el Ministerio de
Salud de ese país. Desde ahí, así como aconteció en el 2008, el virus podría
propagarse hacia el sur llegando hasta nuestra región en los próximos meses.
Desde diferentes instituciones, biólogos, veterinarios y
epidemiólogos están trabajando en definir estrategias para implementar un
sistema de vigilancia activa en toda la región nordeste del país. Entre las
líneas prioritarias identificadas, se destaca la importancia de llevar a cabo
un monitoreo de los mosquitos vectores de la enfermedad y el aislamiento del
virus de la fiebre amarilla en Misiones. También es importante alertar a los
pobladores rurales, guardaparques e investigadores para incrementar la
capacidad de detección de mortalidad o enfermedad de carayá en el territorio.
Ante cualquier caso de mortandad de
monos carayá rojos o negros sospechado o confirmado, cualquier persona debe
reportarla:
- Ministerio de Salud de la Nación: 0-800-222-1002 opción 5;
- INMeT-MSAL en Puerto Iguazú: 03757-425001/02).
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!