Ir al contenido principal

EL CARAYÁ ROJO en peligro por la fiebre amarilla.

Fuente: https://www.facebook.com/procarayarojo
Una nueva oleada de fiebre amarilla podría extinguir a los monos carayá rojo en Argentina. Para la pequeña población de la especie en Misiones, esta enfermedad es la principal amenaza de extinción.



El mono carayá rojo, o aullador rojo -Alouatta guariba- es la especie de primate más amenazada de Argentina. Habita solamente en Misiones, donde tiene una distribución reducida y densidades extremadamente bajas. Además de los desmontes, una de las amenazas más importantes para los monos carayá son las epidemias de fiebre amarilla, una enfermedad causada por un virus que es transmitido por mosquitos.
Los carayá son primates sensibles a la fiebre amarilla y no constituyen un reservorio del virus sino que son víctimas de la misma ya que enferman y mueren. El hallazgo de monos carayá (rojos o negros) enfermos o muertos alertan en forma temprana la necesidad de vacunar a la población humana, motivo por el cual son considerados centinelas de la enfermedad para la salud pública.
El último brote epidémico de fiebre amarilla que afectó a la provincia de Misiones fue detectado por científicas del Instituto deBiología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) y la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), que desarrollaron un estudio de la ecología de los monos carayá en el Parque Provincial El Piñalito de Misiones entre 2005 y 2008. Todos los individuos de los grupos bajo estudio murieron durante la epidemia y la población de carayá rojo de Misiones fue casi exterminada.
Actualmente, a siete años desde esa epidemia – que es el lapso de tiempo que suele transcurrir entre dos brotes consecutivos-, la amenaza de una nueva epidemia de fiebre amarilla podría estar próxima. A mediados de 2014 comenzaron a morir primates en el estado de Tocantins, Brasil, donde el diagnóstico de fiebre amarilla ya fue confirmado por el Ministerio de Salud de ese país. Desde ahí, así como aconteció en el 2008, el virus podría propagarse hacia el sur llegando hasta nuestra región en los próximos meses.
Desde diferentes instituciones, biólogos, veterinarios y epidemiólogos están trabajando en definir estrategias para implementar un sistema de vigilancia activa en toda la región nordeste del país. Entre las líneas prioritarias identificadas, se destaca la importancia de llevar a cabo un monitoreo de los mosquitos vectores de la enfermedad y el aislamiento del virus de la fiebre amarilla en Misiones. También es importante alertar a los pobladores rurales, guardaparques e investigadores para incrementar la capacidad de detección de mortalidad o enfermedad de carayá en el territorio.


Ante cualquier caso de mortandad de monos carayá rojos o negros sospechado o confirmado, cualquier persona debe reportarla:
  • Ministerio de Salud de la Nación: 0-800-222-1002 opción 5; 
  • INMeT-MSAL en Puerto Iguazú: 03757-425001/02).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm