Pese a la buena cantidad de lluvias caídas este año, todo indica que los períodos de sequía tenderán a acentuarse en el futuro. La vegetación juega un rol clave para atenuar el proceso.
En un estudio reciente, que fue publicado en la revista Biology Letters, se demostró que la diversidad de especies vegetales en las zonas áridas y semiáridas de la Patagonia es crucial para amortiguar los efectos de la sequía sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En el estudio, liderado por investigadores del INTA, en colaboración con investigadores del Conicet y de la Universidad Rey Juan Carlos (España), se analizó la marcha de los índices de vegetación a partir de información provista por imágenes satelitales y se la relacionó con información climática y los datos de vegetación obtenida en terreno de 310 parcelas de monitoreo de ecosistemas áridos y semiáridos de la Patagonia. Los resultados extraídos en este estudio muestran que el impacto de la sequía sobre la productividad de los ecosistemas es mayor cuanto mayor es la intensidad de la sequía y la temperatura. Este efecto negativo del clima es atenuado cuanto mayor es la diversidad de especies vegetales del ecosistema.
En un estudio reciente, que fue publicado en la revista Biology Letters, se demostró que la diversidad de especies vegetales en las zonas áridas y semiáridas de la Patagonia es crucial para amortiguar los efectos de la sequía sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En el estudio, liderado por investigadores del INTA, en colaboración con investigadores del Conicet y de la Universidad Rey Juan Carlos (España), se analizó la marcha de los índices de vegetación a partir de información provista por imágenes satelitales y se la relacionó con información climática y los datos de vegetación obtenida en terreno de 310 parcelas de monitoreo de ecosistemas áridos y semiáridos de la Patagonia. Los resultados extraídos en este estudio muestran que el impacto de la sequía sobre la productividad de los ecosistemas es mayor cuanto mayor es la intensidad de la sequía y la temperatura. Este efecto negativo del clima es atenuado cuanto mayor es la diversidad de especies vegetales del ecosistema.
![]() |
Mapa: red de parcelas Maras para el monitoreo de procesos de desertificación y cambio climático |
La importancia de la diversidad de especies para amortiguar los efectos negativos de la sequía había sido demostrada anteriormente en estudios realizados bajo condiciones controladas en invernadero. El estudio conducido por el INTA es el primero en demostrarlo en condiciones de campo para una región tan extensa como la Patagonia y con un número tan alto de sitios de observación.
"Los ecosistemas con mayor diversidad de especies de plantas tienen mayor probabilidad de tener especies más tolerantes a la sequía y, además, pueden hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles debido a la complementariedad entre las especies", "por ejemplo, algunas especies consumen el agua almacenada en las capas superficiales del suelo, mientras que otras lo hacen desde las capas más profundas, por eso es muy importante conservar la diversidad de especies y, de esta manera, la diversidad de estrategias en el uso de los recursos" señaló el Ing. Juan Gaitán, del INTA Bariloche.
Según el especialista, "estos resultados tienen importantes implicancias para el manejo de los pastizales naturales de la Patagonia, dado que la sobreexplotación de los mismos causa una pérdida de la diversidad de especies y con ello aumenta la susceptibilidad a los ciclos de sequía".
En el Laboratorio de Teledetección-SIG del INTA Bariloche se realizó un análisis sobre la evolución de la superficie de las lagunas Carilaufquen Chica y Grande, próximas a la localidad de Ing. Jacobacci. El análisis se realizó mediante la utilización de imágenes del satélite Landsat de enero o febrero de cada año, desde 1997 hasta el 2013. Como se observa en las imágenes, la superficie de las lagunas se incrementó desde 1997 hasta el 2003, año en que comenzaron a decrecer, primero lentamente y desde el 2007 en forma más acelerada. Por lo tanto, el 2007 puede señalarse como el inicio de la sequía en la Región Sur de la provincia.
Para más Información: www.rionegro.com.ar
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!