Ir al contenido principal

Malvinas Argentinas, la pequeña comunidad que paralizó al gigante de los transgénicos.

Asamblea Malvinas Argentinas, Lucha por la Vida. Fuente: www.bbc.com

En el año 2012,  la mayor productora de semillas genéticamente modificadas del mundo y una de los principales fabricantes de agroquímico -la multinacional Monsanto - anunció la construcción de una planta de producción de maíz transgénico en la pequeña comunidad rural Malvinas Argentinas, en el centro de Córdoba- Argentina.Pero este pueblo, de 12.000 habitantes se ha ganado fama mundial al frenar el emprendimiento, logrando ganar una batalla dentro de una de las principales guerras ecológicas de América Latina.

La Asamblea comenzó el acampe en septiembre de 2013, recibiendo el apoyo de activistas de todo el mundo y han logrado paralizar el proyecto de Monsanto desde ese año.
A pesar de que algunas de sus protestas fueron reprimidas por la policía provincial, las autoridades locales terminaron cediendo a sus reclamos. En enero pasado, la Justicia ordenó que se detenga la obra de Monsanto, haciendo lugar al amparo interpuesto por la Asamblea. El fallo exigió al municipio que paralice el proyecto hasta que se realice un estudio de impacto ambiental y se celebre una audiencia pública.
La Secretaría de Ambiente de Córdoba rechazó, en febrero, el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa, bajo el argumento de que tenía carencias técnicas. En particular, afirmó que Monsanto no aclaraba cómo se tratarían los desechos y el agua contaminada con agroquímicos. La empresa señala que está trabajando en la preparación de un nuevo estudio, con la colaboración de "reconocidos expertos y con la mayor excelencia, para cumplir y superar los más altos estándares de calidad exigidos"; mientras los asambleístas de Malvinas Argentinas reclaman que la intendencia organice un plebiscito sobre el futuro de la planta.
Una encuesta realizada en septiembre a pedido de la ONG internacional Avaaz, que fomenta el activismo global, mostró que nueve de cada diez vecinos exige una consulta popular. Y el 65% dijo que votaría en contra de la instalación de Monsanto
La principal oposición que recibe la construcción de esta planta responde a la utilización de agrotóxicos durante la producción de semillas; las mismas reciben un baño químico y durante el proceso de secado se desprenden partículas que son dañinas para la salud. por otra parte, un estudio de sangre realizado por los asambleístas reveló que 7 de cada 10 habitantes ya tiene presencia de agroquímicos por las fumigaciones en la zona, lo que se suma a las principales causas en contra de la multinacional, ya que la mayoría de los transgénicos son modificados para resistir a los herbicidas, en particular el glifosato, que se vende, junto con las mismas, como parte de un paquete, ofrecido por la misma empresa.
La Red de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina estimó este año que en las últimas dos décadas el uso de agroquímicos en el país aumentó un 858%. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), cada año se usan más de 300 millones de litros de herbicidas en el campo.
Malvinas Argentinas no es la única comunidad del país que se opone a los organismos genéticamente modificados (OGM).Tres localidades argentinas ya se declararon oficialmente "libres de transgénicos": San Marcos Sierra (también en Córdoba), El Bolsón (en la patagónica provincia de Río Negro) y Villa de Merlo (en San Luis, provincia vecina de Córdoba); oponiéndose a un sistema que promueve los transgénicos, que llegan a números tales, que hacen parecer imposibles las alternativas,   el 100% de la soja, el 92% del algodón y el 84% del maíz, cultivados en el país, son transgénicos.
A pesar de la resistencia que enfrenta, Monsanto mantiene su intención de construir una planta modelo en la localidad de Malvinas Argentinas, argumentando una oportunidad para el desarrollo sustentable de la comunidad.

Lo cierto es que Monsanto aún tiene que presentar su nuevo estudio de impacto ambiental para esta planta, que tiene que ser aprobado donde quiera que se construya. Y más allá de eso, también tendrá que enfrentar el bloqueo de los asambleístas, que mantienen cerrados los dos accesos a la planta; esto ya da razones para celebrar a la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, un grupo que se ha ganado la atención de ecologistas de todo el mundo; y sigue de pie.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

Fauna de Córdoba

Preocupados por difundir a todo nivel los aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre y los animales venenosos, el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra publicando guías o fichas de divulgación sobre diversos aspectos temáticos. En el Centro de Zoología Aplicada realizamos permanentemente tareas de elaboración de material didáctico y de difusión disponibles para todos los interesados. Más información en:  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm