Ir al contenido principal

Navidad y biodiversidad

Es verdad ese dicho popular que se refiere a que "de tanto ver ya no vemos" y que en particular lo podemos aplicar con mucha precisión a la presencia de la biodiversidad en nuestras vida cotidiana como símbolo de múltiples actividades, sucesos, creencias entre otras manifestaciones e interpretaciones que se asocian al color, presencia o atributos que las plantas y animales nos refieren.
Sin olvidar que nuestra presencia en el planeta se asocia a la biodiversidad, como lo constata la teoría de la Evolución y lo refieren con sus interpretaciones las diferentes religiones, como lo menciona el registro bíblico del Génesis 20 en donde dijo Dios "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo" o Génesis 24 "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie" si compartimos el cielo y tierra con éstos seres vivos, entonces forman parte de nuestro imaginario colectivo y de nuestras referencias simbólicas, el águila que significa sabiduría y grandeza, el toro poder, el león realeza y justicia, y podríamos mencionar muchos otros que forman parte incluso de los mensajes que transmitimos cuando los usamos como emblema. Pero estos seres vivos no podrían formar parte de una representación que tiene que ver con el nacimiento de un niño que en este caso es el nacimiento de Jesús.
Fuente: http://www.adiestramientocaninovalencia.es/

De acuerdo a nuestra tradición resulta indispensable la presencia de ciertos animales pero que cuenten con un particular significado y que ahora nos preguntamos por qué tienen que estar acompañando al símbolo de la natividad.
Partiendo de los orígenes del nacimiento resulta ser una tradición que introdujo San Francisco de Asís (1182-1226) el fundador de la orden Franciscana a quien por su profundo amor a la naturaleza y su exaltación a la misma se le proclamó patrono de la ecología por Juan Pablo II.
Siendo éste santo quien inició la tradición del pesebre no podían faltar los animales en él, así que se considera como figura esencial al buey que mantiene caliente con su aliento al recién nacido y es a la vez un mensaje para que los hombres mantengan un ambiente cálido en sus hogares, el burro por ser el más humilde acompaña en el pesebre, en esta condición de humildad están también los pastores que a la vez simbolizan la alegría el servicio, la ayuda y sencillez con la que cuidan a su rebaño y las ovejas que significan obediencia y docilidad.
De acuerdo a nuestras costumbres la representación del Belén incorpora muchas otras figuras y adornos y algunos son tan espectaculares que ameritan una visita o incluso han recibido reconocimientos.
Lo esencial es que podamos disfrutar de un momento de paz y armonía familiar.
Fuente: www.milenio.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es...

CACATubo ¿Cómo llevarnos nuestras heces después de una salida en la naturaleza?

Cagar en la naturaleza de una forma respetuosa y hacernos cargo de nuestras haces Aquellos que nos adentramos en la montaña, hacemos senderismo o practicamos actividades al aire libre, nos hemos encontrado frecuentemente, con situaciones incómodas cuando al caminar hemos pisoteado caca, papeles higiénicos, toallitas femeninas, tampones, preservativos, y otros desperdicios sucios. ¿Qué dicen los principios de no dejar rastro? Antes de contarles la iniciativa de un amigo montañista Sebatián, conoceremos un poco como podemos reducir el impacto del lugar. Aplicar uno de los 7 principios de Leave No Trace, "No dejar rastro" es un fundamental para el armado de nuestra salida. Estos principios, son u na forma de asumir un compromiso para que los visitantes, además de disfrutar de los recursos naturales, puedan tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones, permitiendo conservar y preservar los recursos de una manera responsable sin comprometer la capa...