Fuente: http://www.ramcc.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=2540:m%C3%A1s-de-treinta-gobiernos-locales-debatieron-sobre-los-efectos-del-cambio-clim%C3%A1tico&Itemid=588
El Museo Estévez fue escenario del encuentro organizado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y promovido por la Municipalidad de Rosario y la Fundación Friedrich Ebert, en torno al diseño de estrategias sobre acción climática. Representantes de 34 municipios se reunieron esta semana en la ciudad para elaborar planes locales de acción climática.

La reunión busca ayudar a cumplir el compromiso asumido el
29 de mayo en el Monumento a la Bandera, donde más de 100 intendentes
latinoamericanos suscribieron un acuerdo para diseñar estrategias locales
frente a los efectos del cambio climático, de cara a la COP21, la convención
temática de la ONU que se celebrará este año en París. "Estamos tratando de sistematizar una experiencia que
ya hemos desarrollado en 10 municipios, con otros 30 que no habían hecho este
ejercicio", comentó Ricardo Bertolino, coordinador general de Políticas de
Sustentabilidad y Participación Ciudadana de Rosario, quien agregó además que
"es un gran desafío el que nos estamos planteando. Y el hecho de que tanta
gente haya venido a participar y conocer de qué estamos hablando es muy
importante".
En este primer encuentro, los equipos técnicos de 33
municipios argentinos, pertenecientes a 5 provincias, se abocaron al análisis
de las actividades de sus localidades que inciden en el cambio climático a fin
de plasmar un inventario sobre las fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero por cada localidad.
"Es muy interesante la idea de compartir el trabajo con
otros municipios y en base a eso desarrollar los planes de acción para el
futuro. El objetivo más grande es que esto se concrete en una acción específica
y poder llevarlo a la realidad, y esto nos permite dar un paso", manifestó
a su turno Guillermo Paoloni, secretario de Desarrollo Económico y Productivo
del municipio de Armstrong.
Mientras, Olivia Antonio, del municipio de Monte Buey,
provincia de Córdoba, contó que su expectativa pasaba por poder aplicar estos
nuevos conceptos para ayudar a tomar conciencia sobre los efectos que tienen
sobre el medio ambiente aquellas actividades productivas características de
nuestra región. "Si no actuamos hoy, los efectos van a ser cada vez más
graves. No sólo ambientales, sino económicos, políticos y sociales. Entonces
empezó a llegar la hora de tomar cartas en el asunto y cada uno desde su lugar
debe transmitir este mensaje", indicó.
Finalizada la intensa jornada de trabajo, el ingeniero
Gustavo Giménez, del Inta, brindó una charla de capacitación sobre buenas
prácticas agropecuarias para reducir emisiones.
Los participantes fueron convocados a un próximo encuentro
para que en base a los inventarios realizados en esta primera reunión, se
trabaje puntualmente sobre el armado de planes locales de acción climática,
focalizándose principalmente en las estrategias de mitigación y adaptación.
Los municipios participantes fueron San Antonio (Misiones),
Arteaga, Caseros (Entre Ríos), Herrera (Entre Ríos), Uranga, Totoras, Pavón,
Pueblo Andino, Monte Vera, Arequito, Chabás, Coronel Domínguez, Monte Buey
(Córdoba), Soldini, San Jorge, Chañar Ladeado, Santo Tomé, Venado Tuerto y
Correa. También asistieron los representantes de Reconquista, El
Trébol, Murphy, Villada, Gilbert, Armstrong, San Carlos Sud, Maggiolo, Santa Fe,
Funes, Los Molinos, Pueblo Muñoz, Las Rosas y Sanford, además de la ciudad de
Rosario.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN SOBRE PLACC:
19 y 20 de Agosto: Guaminí, Provincia de Buenos Aires.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!