Fuente: http://renace.net/?p=5544
En Junio de 2013, análisis
realizados por Amigos de la Tierra España, demostraban la presencia de
glifosato en la población. Los análisis revelaron que el 45% de las muestras de
orina lo contenían. Fue el primer estudio que se hizo en Europa para comprobar
la presencia del herbicida glifosato en personas. Todos los participantes
fueron voluntarios y vivían en ciudades sin haber estado en contacto directo
con el producto.
BIOS SE PREGUNTÓ: QUÉ PASARÁ EN
MAR DEL PLATA?
Esta campaña de BIOS,
continuación de la campaña MALA SANGRE, llevó año y medio de trabajo, ya que no
existían en el país los equipos necesarios para realizar estas determinaciones.
Finalmente, hemos logrado realizar las primeras determinaciones a un menú de
una decena de voluntarios no expuestos (personas que vivimos en la ciudad y no
consumimos soja) y a voluntarios que viven en las cercanías a zonas agrícolas.
Nuestra esperanza era que nuestros resultados iban a ser tranquilizadores. Pero
no.
RESULTADOS:
Presencia de Glifosato en orina:
70% de las muestras
Presencia de AMPA en orina: 70%
de las muestras
Un solo paciente de los
muestreados (10%) dio negativo para ambos analitos.
Podemos lograr que se alejen las
aplicaciones de agrotóxicos de las casas… pero, ¿podemos impedir la lluvia? ¿Podemos
impedir la residualidad en los alimentos?
El Centro de Investigaciones del
Medio Ambiente (CIMA – UNLP) ha producido en 2014 (con la firma de los Dres.
Lucas Alonso, Alicia Ronco y Damián Marino) un trabajo de investigación que
demuestra que estas sustancias también evaporan y caen, luego, con las lluvias.
Es decir, llueven agrotóxicos. El objetivo de aquél trabajo consistió en
estudiar los niveles en aguas de lluvia en núcleos poblacionales urbanos y
periurbanos de la Región Pampeana. Se realizaron muestreos de los eventos de
lluvia desde Octubre de 2012 a Abril de 2014 en provincia de Bs. As. Córdoba,
Santa Fe y Entre Ríos. El glifosato fue el herbicida más detectado con 90% de
resultados positivos. Estos resultados son los primeros medidos para Argentina
y aportan información respecto a una de las contribuciones atmosféricas en
cuencas hídricas y poblaciones urbanas para este tipo de compuestos.
Recordemos que con BIOS hemos
analizado en nuestras campañas sólo un puñado de sustancias. Pero en la vida
real se usan cientos de diferentes sustancias base y formulados. Esto quiere
decir que probablemente recibimos lluvia (que cae en los aljibes, cursos de
agua, techos, gentes, etc.) con cócteles de muchas cosas todas juntas. El viejo
concepto de que “la dosis hace el veneno” (Paracelso), no funciona en estas
sustancias, puesto que muchas de ellas son acumulativas y porque las dosis
bajas pero reiteradas producen efectos irreversibles.
Las sustancias producidas por la
química de síntesis tienen la mala costumbre de poder combinarse y
sinergizarse. Esto es, moléculas que solas eran relativamente inocuas,
combinadas pueden resultar tóxicas. Y hasta provocar ciertos efectos que son
más intensos a bajas dosis que a altas. Además, estas sustancias impactan de
modo diferente en los diversos estadios del desarrollo: su presencia en el
período de gestación, o en un niño en crecimiento, o en un adolescente en
desarrollo genera efectos dispares. Lo mismo en un anciano o en una persona mal
nutrida.
Una persona expuesta a
agrotóxicos de modo cotidiano, es más proclive a enfermar. Ya demostramos que llevamos
agrotóxicos en la sangre, que están en los vegetales, la UNLP demuestra que
están en la lluvia, y ahora, demostramos que también, aun sin acercarnos a
ellos, los recibimos a través del agua, la lluvia, la comida, y los hallamos en
la orina.
¿Qué esperamos para cambiar el
modelo de producción de alimentos?
No es ingenuo que:
- Nunca antes se hayan hecho este
tipo de mediciones.
- Que su detección en el cuerpo
humano no aparezca en los grandes medios.
- Que ninguna agencia de salud
del gobierno o laboratorio de las corporaciones químicas haya hecho mediciones
de residualidad en sangre u orina.
- Que no se vean representantes
de salud en las mesas de discusión para la adecuación de las normas que regulan
estas sustancias.
- Que nunca se haya contemplado
para las reglamentaciones que las rigen los efectos subagudos y crónicos.
Y varios otros “Que…”
Pero si: también en la lluvia. Y
ahora además, si: también en la orina.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!