Si no visualiza correctamente este E-Mail haga Click Aquí | Reenvía a un amigo
Parque Provincial Salto Encantado, Misiones.Proyecto deReintroducción de Pecarí Labiado.Hola: CynthiaEn el marco de nuestro Programa de trabajo para dar solución al conflicto Yaguareté/Ganaderos -una de las principales amenazas que sufre el Yaguareté- se desarrollará este innovador proyecto, primero en el mundo con esta especie, que busca restaurar parte de la fauna perdida por acción del hombre en esta importante área protegida.La iniciativa, impulsada por la Red Yaguareté, Guirá Oga, la Fundación Félix de Azara y el Ministerio de Ecología de Misiones, tiene como objetivo efectuar una reintroducción experimental de esta especie de chancho de monte, el Pecarí Labiado, localmente conocido como Cabalí (Tayassu pecari) y que ha sido extinguido del área por los cazadores furtivos.Ahora, con más controles y mejor equipamiento del cuerpo de guardaparques, la iniciativa cobró fuerza a partir de los trabajos que se vienen desarrollando desde 2011 para encontrar soluciones al conflicto Yaguareté-ganaderos, pues la disminución de presas silvestres o su ausencia, incrementa las potencialidades de ataques del felino a animales domésticos.¿Por qué es importante la recuperación de presas silvestres como el Pecarí Labiado?El pecarí labiado es una de las principales presas del Yaguareté en nuestro país y en todo el continente, por ello pensamos en la posibilidad de reintroducirlo, pues su ausencia, además de generar un desequilibrio en el ecosistema, obliga al Tigre Criollo a buscar otras presas y en una zona rodeada de vacas y terneros, la tentación es muy grande. Esta es una medida más para buscar minimizar el conflicto con los ganaderos y al mismo tiempo, devolverle de a poco a este hermoso parque su equilibrio original.El Ministerio de Ecología y Guirá Oga lograron reunir una piara -como se denomina a los grupos que forman los pecaríes para vivir en el monte- a partir de sus planteles nacidos en cautiverio y ya se han logrado nuevas crias. Este grupo inicial, al cual se le han efectuado todos los estudios sanitarios correspondientes bajo la supervisión de los técnicos de estas instituciones, será trasladado a la Isla Palacio, en el Embalse Urugua-í, donde serán liberados para evaluar su comportamiento en el monte en forma controlada. Si todo sale bien, serán luego trasladados hacia el Parque Salto Encantado, en su zona más alejada de las centros urbanos, donde serán liberados definitivamente.
Área donde serán liberados definitivamente. De esta forma, se espera dar inicio a un proceso de recuperación de esta especie tan importante para la selva misionera y para el yaguareté a partir de la cría en cautiverio. Al mismo tiempo, el control de cacería ha sido reforzado en la zona y se llevará adelante un proceso de comunicación a los pobladores locales, los cuales no están acostumbrados ya a ver a estos emblemáticos chanchos de monte.
Nos queda por delante un intenso trabajo y sabemos que contamos con tu apoyo y compromiso. Te estaremos informando sobre los avances de este Proyecto así como la actualidad de los diferentes programas que llevamos adelante desde la Red Yaguareté.Porque nos quedan menos de 250 Yaguaretés y la extinción es para siempre, debemos actuar AHORA.Gracias por acompañarnos,El equipo de La Red YaguaretéSi todavía no te sumaste, considerá seriamente sumar tu apoyo. Con tu generoso aporte podremos lograr mantener vivo al Yaguareté.
Agréganos a tu lista de contactos Información de Contacto
Para desuscribirse de nuestra lista haga Click Aquí ![]()
![]()
EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas...
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!