Ir al contenido principal

Segunda parte. Crónicas del Baritú: Tras las Huellas del Yaguareté.


Si no visualiza correctamente este E-Mail haga Click Aquí | Reenvía a un amigo
Segunda parte.
Crónicas del Baritú. Tras las huellas del Yaguareté.
Diario de viaje al interior de la Selva.
 Por Matías "Yaca" Ferroni, voluntario de la Red Yaguareté.


Hola, quiero agradecer a todos los que me escribieron en respuesta a la primer parte de esta crónica. Es muy alentador sentirme acompañado y saber que somos tantos los que entendemos, y sobre todo creemos que poniendo el hombro con acciones concretas y precisas podemos modificar la realidad evitar la extinción de uno de los más increíbles e imponentes animales del planeta: el Yaguareté.
El Parque Nacional Baritú tiene una superficie de aproximadamente 72.000 hectáreas y fue creado en el año 1974 para preservar un sector de nuboselvas que ha permanecido prácticamente virgen gracias a que la abrupta geografía de la zona y el cambiante relieve, que lo hacen prácticamente inaccesible.
Estábamos allí para continuar con nuestro Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés junto a la Administración de Parques Nacionales. En esta zona se encuentra la mayor cantidad de ejemplares de nuestro país, por lo que, sabiendo que en toda la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, monitorear la población de Baritú es clave.
Eran las 5 am y en el Land Rover de Parques Nacionales partimos hacia a Lipeo, un pequeño pueblo pegado al área protegida que atravesamos camino hasta el siguiente y último sitio con presencia humana: Baritú. Desde ahí y luego de un corto trayecto en que un caballo y una mula transportaron nuestro equipaje comenzó nuestro verdadero desafío. A partir de ahí, ya sólo pudimos seguir nuestro camino a pie. Serían 20 kms. hasta el primer sitio de acampe donde pasaríamos la noche, entre las quebradas del Río Sidras.

A medida que avanzamos, la vegetación iba cambiando rápidamente: el pastizal fue dejando paso a la selva y la humedad aumentaba a cada paso mientras líquenes y musgos se ven creciendo libremente en cada uno de los rincones. Los cedros salteños de valiosísima madera alcanzan aquí tamaños imponentes.
El calor aumenta y el camino en subida se hace pesado, por un momento pensé en la posibilidad de alivianar mi temperatura y quitarme las polainas anti mordedura de víboras, pero siguiendo el consejo de mis experimentados compañeros y mi sentido de supervivencia, no lo hice; estando tan lejos de un centro médico ser mordido por una yarará es un riesgo que no quiero ni debo correr.

Como ya sabés, soy fotógrafo de alma, apasionado por la naturaleza, y mis deseos de utilizar mis equipos para captar toda esta inmensa y hermosa geografía me jugaban una mala pasada: no podíamos perder el ritmo de marcha, y sumado al constante cruce de arroyos y los caprichos del terreno, hicieron imposible que pudiera sacar mi equipo para poder trabajar en un par de buenas tomas. Debíamos llegar al río antes del anochecer y esa era nuestra prioridad, todavía faltaba un largo camino por delante.
Luego de más de 15 horas de marcha por la espesa selva al fin llegamos a la quebrada por donde corre el Río Sidras. La pendiente era tan pronunciada que no hubo más remedio que bajar descolgándose agarrados de troncos, raíces, lianas y rocas. El esfuerzo fue agotador pero finalmente llegamos al punto donde los experimentados guardaparques habían planeado acampar.
Habíamos llegado a la zona de selva restringida. Exhaustos, apilamos nuestras mochilas y sumergimos nuestras cabezas en el agua cristalina del río. Luego, por primera vez miré con atención el horizonte y confirmé con inmensa alegría, que en este lugar, es la naturaleza quien verdaderamente manda.
Fue ahí, en ese playón del río y en ese mismo momento donde encontré la razón de mi viaje: una inmensa huella de Yaguareté, la primera de las tantas que vería mas tarde. Este hallazgo me hizo tomar conciencia de que aquí, donde pasaríamos la noche, estaríamos siendo observados por la más diversa y rica fauna del país: yaguaretés, tapires, ocelotes, osos hormigueros, pumas, coatíes, hurones, pecaríes, tucanes, urracas, loros, águilas selváticas y zorros, entre tantos otros, serían nuestros guardianes, aun cuando sumamente desconfiados casi no se dejarían ver.
La noche se hizo cerrada, y a pesar del cansancio, me costó conciliar el sueño. Al principio la imagen en mi mente de las 2 solitarias carpas tendidas bajo la luna llena en el playón tapizado de huellas, no me ayudaba a relajarme demasiado, pero el sonido del agua del río y el canto de las ranas hicieron de arrullo para que finalmente la serenidad me invadiera y cayera dormido.

Fue mi primer noche en el mítico Baritú.

Quiero agradecerte por tu compañía y por tu apoyo. Esta labor que desarrollamos sólo es posible gracias al aporte de personas que, como vos, saben que la extinción es para siempre. Es por ello que si aún no sumaste tu apoyo, te pido consideres aportar tu granito de arena, ASOCIATE AHORA a la Red Yaguareté y ¡ayudanos a seguir con esta hermosa y a la vez ardua tarea! Hacé click aca.

Un fuerte Abrazo.
Yaca.
 
Agréganos a tu lista de contactos
Información de Contacto
Para desuscribirse de nuestra lista haga Click Aquí
---


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

CACATubo ¿Cómo llevarnos nuestras heces después de una salida en la naturaleza?

Cagar en la naturaleza de una forma respetuosa y hacernos cargo de nuestras haces Aquellos que nos adentramos en la montaña, hacemos senderismo o practicamos actividades al aire libre, nos hemos encontrado frecuentemente, con situaciones incómodas cuando al caminar hemos pisoteado caca, papeles higiénicos, toallitas femeninas, tampones, preservativos, y otros desperdicios sucios. ¿Qué dicen los principios de no dejar rastro? Antes de contarles la iniciativa de un amigo montañista Sebatián, conoceremos un poco como podemos reducir el impacto del lugar. Aplicar uno de los 7 principios de Leave No Trace, "No dejar rastro" es un fundamental para el armado de nuestra salida. Estos principios, son u na forma de asumir un compromiso para que los visitantes, además de disfrutar de los recursos naturales, puedan tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones, permitiendo conservar y preservar los recursos de una manera responsable sin comprometer la capa