Ir al contenido principal

El poder de abrazar un árbol

Cuando era chico me gustaba mucho salir con mis amigos a jugar y descubrir lo maravilloso de cada lugar.
Recuerdo que con Alejandro mi amigo y vecino de toda mi infancia nos levantábamos muy temprano, juntábamos las monedas y algún billete que le sacábamos escondidos a nuestros padres o el vuelto de los mandados y salíamos en nuestras bicis, las famosas cross con cambios a disco, rumbo a Don Pepe, un almacén que estaba a la vuelta de casa, donde comprábamos algo de fiambre unas tortitas de grasa y alguna mayonesa. El postre pedíamos gelatina en potecito, la bolsita en la mano, una botellita de agua y listo.

Salíamos con dirección al campito; el campito era un bosquecito con mucha tierra, lleno de viñedos porque claro, no comente que estábamos en Mendoza, y aquí en esa época eran viñas, campo, acequias y un sol que partía la tierra, si hasta las hormigas no querían salir a caminar. Pero esto no era ningún impedimento para nosotros ya que el picnic se hacía igual.


Entre los viñedos y surcos, entre las hormigas y los chocos (perros) y la tierra seca que cuando el zonda la levantaba se te metía en la nariz, aparecían los árboles de nueces, almendros y también algunos cerezos, eran más de 50 en filas entre surcos y surcos. Claro que para llegar a esos árboles había que saltar el alambrado del campito vecino, silenciosamente esperar la siesta, cruzar las bicis, porque eso sí, sin ellas muchas veces no podíamos subir, ya que la usábamos de escalera. Todo esto era una maniobra impresionante a la perfección, cronometrado el horario, la visualización y el pedazo de sándwich al perro para que no ladrara. Este esfuerzo valía la pena ya que nos daba “grandes frutos”.



Realmente era tan lindo ver los árboles con tantas frutas, disfrutar de subirnos, sacarlas, comerlas y llenarnos los bolsillos para la vuelta a casa. Nos pasábamos largos ratos, subíamos ayudados por nuestras manos, trepando de rama en rama y disfrutando del paisaje que se veía desde arriba.

Muchas veces le agradecíamos a los árboles y con el tiempo fuimos abrazándolos, porque no solo nos daban refugio del sol y a veces la lluvia, sino también un espacio para jugar, investigar y el postre de nuestra salida. Sentir la rugosidad de la corteza, el olor de sus hojas y los multicolores de los frutos era un encanto que con tan solo 11 años podíamos comprender.


Recuerdo que cada uno había elegido su árbol y a veces llevábamos alguna soga para colgarla de un lado al otro, intentar pasarlos y treparnos. Por suerte estos dos estaban cerca.

Con el tiempo, el campito se fue quedando sin viñas, la dificultad para ingresar se hacía más complicada y los alambrados más fuertes. A lo lejos se venían algunas máquinas trabajando y obreros a pico y pala. A pesar de eso, los árboles se mantenían intactos, fuertes y siempre esperándonos para que pudiéramos abrazarlos.
Cierto día llegamos con las bicis, el fiambre, la gelatina y alguna bebida. Cuando atravesamos el campo de Don quintero, ¡no podíamos creer lo que estábamos viendo! tan solo quedaban 2 o 3 árboles de pie, el resto eran trozos cortados y apilados en un rincón, las construcciones se habían convertido en algunas casas y hasta habían montado una garita de seguridad.

Para poder ingresar, había que pedir permiso al guardia y aunque lo hiciéramos no podíamos llegar a nuestros árboles para abrazarlos. Realmente teníamos tanto enojo, tanta irritación que terminábamos tirando cascotes de tierra a la casilla del guardia. Así pasaron unos días y el picnic lo hacíamos en la puerta de casa, porque claro ya nuestro campito no era nuestro espacio libre para para disfrutar y pasarnos horas jugando.

Han pasado muchos años, y en alguna oportunidad que pase por ese lugar es un lindo barrio privado, con veredas de cemento, todo cercado como aquellas épocas, chicos jugando en bicicleta y árboles más chicos, tal vez más verdes y flacos y sin frutos, pero con la intención de alguna vez ser tan fuertes como nuestros árboles y cobijar a esos niños, para brindarles un abrazo que les permita conectarse con la naturaleza.



Hoy cuando camino con mi pequeña hija, tratamos de acercarnos a cada árbol, le cuento de sus bondades, de la importancia de tocarlos, de las hojas que se mueven por el viento, de los pájaros que arman su casita y del poder del abrazo que transmite magia y vibraciones que ayudan a equilibrar nuestra vida.
Buena semana para tod@s!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

CACATubo ¿Cómo llevarnos nuestras heces después de una salida en la naturaleza?

Cagar en la naturaleza de una forma respetuosa y hacernos cargo de nuestras haces Aquellos que nos adentramos en la montaña, hacemos senderismo o practicamos actividades al aire libre, nos hemos encontrado frecuentemente, con situaciones incómodas cuando al caminar hemos pisoteado caca, papeles higiénicos, toallitas femeninas, tampones, preservativos, y otros desperdicios sucios. ¿Qué dicen los principios de no dejar rastro? Antes de contarles la iniciativa de un amigo montañista Sebatián, conoceremos un poco como podemos reducir el impacto del lugar. Aplicar uno de los 7 principios de Leave No Trace, "No dejar rastro" es un fundamental para el armado de nuestra salida. Estos principios, son u na forma de asumir un compromiso para que los visitantes, además de disfrutar de los recursos naturales, puedan tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones, permitiendo conservar y preservar los recursos de una manera responsable sin comprometer la capa