Cientos
de medusas gigantes aparecieron en Puerto Madryn, provincia de Chubut. Medusa
de la especie Chrysaora plocamia.
No son peligrosas. “Aprovechemos para
disfrutar de este espectáculo de la naturaleza en su estado natural”
Según
los especialistas del Conicet, “este fenómeno ocurre cuando hay mucho viento y
arrastran estos ejemplares que prácticamente no tienen músculos y se mueven por
las corrientes marina que en este caso mucho se relaciona con el vieno de
superficie”
También
llamadas “Aguas vivas” arribaron a las costas del Golfo Nuevo, ubicado sobre la
cara sur de la Península de Valdés, en el extremo noreste de la provincia de
Chubut y muchas quedaron varadas sobre las platas de Puerto Madry.
Agustín Schiariti es biólogo e Investigador Adjunto del
Conicet y en diálogo con LA NACION aseguró que no hay por qué preocuparse: "Se trata
de una especie común en la zona. No es algo inusual salvo por la cantidad de
medusas que llegaron. Tantas se vieron sólo en los años 1997 y 2000".
Schiariti,
sin embargo, insistió en que no representan una alarma. "No es peligro
grave. La medusa pica pero no es un animal marino peligroso. Genera ardor,
quemazón y suele ser momentáneo", destacó aunque al tiempo agregó que ante
cualquier erupción o molestia intensa hay que consultar al médico. "Salvo
una reacción alérgica, la picadura no pasa a mayores".
Ante
el contacto con una medusa, desde el Conicet recomiendan enjuagar la zona
afectada con agua de mar (nunca con agua dulce ya que podría ocasionar la
activación de las células urticantes que estén adheridas a la piel y hacer más
daño), no rascarse ni frotarse la zona afectada y tampoco exponerla al sol.
Asimismo,
justifican que el fenómeno de la llegada de esta gran cantidad de aguas vivas
sucede cuando se combinan ciertas condiciones oceanográficas y meteorológicas
que las concentran en las playas.
![]() |
Foto Ilustrativa |
Características y hábitos
Es posible
reconocer a Chrysaora plocamia de otras especies del género Chrysaora por el
número de tentáculos que presenta en la campana (24 tentáculos en 8 grupos de a
3), por el número de órganos sensoriales o rhopalias (8), por el número de
bordes festoneados o “lappets” alrededor de la campana y por la característica
del diseño similar a una estrella que posee en la parte superior de la campana,
siendo en C. plocamia el de una estrella de 16 puntas. Posee un diámetro de
campana de hasta un metro y filamentos de más de 4 metros de longitud.
![]() |
Infografía General de Medusas |
En el Perú, la
fase planctónica (es la fase sexual y pelágica, denominada “medusa”) se hace
presente durante el ciclo primavera-verano-otoño, mientras que la fase fija o
bentónica (“pólipo”) lo hace en el invierno.
La proliferación
de esta especie se ha intensificado por lo que incluso llega a formar “blooms”,
es decir, poblaciones de alta densidad, al cubrir los nichos en la cadena
trófica que van quedando desocupados por las especies de peces tradicionalmente
dominantes, pero que han disminuido su biomasa como consecuencia de la fuerte
presión pesquera.
Uno de estos
“blooms” es el que se produjo en el año 2001 en el golfo Nuevo, al nordeste de
la provincia del Chubut, en el sur de la Argentina. Hoy este Blooms se vuelve a
repetir.
![]() |
Foto Ilustrativa |
Chrysaora plocamia
suele vivir en asociación con parásitos, como el anfípodo Hyperia curticephala así como con la anémona Peachia chilensis.
Chrysaora plocamia
es uno de los agentes causales más frecuentes de manifestaciones dermatológicas
en los bañistas, por ejemplo en las costas de Chile y de la Argentina. Si
bien no produce daños graves, ocasiona intenso ardor al contactar con la piel.
Fuentes consultadas:
lanacion.com
www.explora.cl
Wikipedia
www.explora.cl
Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!