Ir al contenido principal

20 familias de campesinos y comunidades indígenas conservan un área protegida


Comunidades lideran la protección de la naturaleza

El bosque protector Tambillo se convirtió a inicios de este mes en la primera área protegida comunitaria del Ecuador. Aunque la participación de las poblaciones locales en la conservación no es nueva, esta es la primera vez que se reconoce este modelo dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Con la integración de Tambillo al SNAP, ahora son 56 las áreas protegidas que suman 4 855 850 hectáreas y corresponden al 19,6% de la superficie terrestre del país.

José Rubén Zhunio, representante legal de la Cooperativa Jima, cuenta que desde 1973 la cooperativa adquirió este predio como área comunitaria. En un inicio, la idea era poner a funcionar fincas para los socios, pero se dieron cuenta de que las condiciones del clima y del suelo no eran las mejores para esta actividad.



Las 20 familias que conforman esta comunidad se volcaron hacia la conservación de la zona. Empezaron con la rehabilitación de algunos espacios, actividades de prueba enfocadas en la reforestación y las investigaciones junto con Organizaciones No Gubernamentales. Hace alrededor de dos años empezaron con los esfuerzos para ingresar al SNAP. “Logramos el techo más alto de la categoría de conservación en nuestro medio”, dice Zhunio y espera que su caso sea un ejemplo para otras comunidades.

Según el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la coordinación de las actividades con la comunidad será “muy estrecha” ya que, si bien el grupo se encargará de la administración y manejo del área protegida, el MAE es el ente rector de estos sitios a escala nacional. Por eso, explican, brindarán el asesoramiento técnico para que las decisiones estén acorde con las políticas del Estado.



Este es un camino nuevo, dice Zhunio. Su idea es crear espacios de investigación, laboratorios, terminar de construir un centro de interpretación, crear planes para atraer a visitantes y en el futuro lograr producir productos, como cosméticos, con base en el uso de las plantas medicinales. La propuesta es generar ingresos para la sostenibilidad de esta área.
Manuel Peralvo, coordinador de Investigación del Programa Bosques Andinos del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), considera que el involucramiento de las comunidades en la conservación se entiende como “una de las figuras más deseables”. En este modelo, las poblaciones locales conocen más su territorio y están mejor preparadas para responder a los retos de manejo que se presentan.
Para lograr que esto funcione, dice, se deben cumplir ciertos elementos como una fuerte organización, experiencia previa en gestión de recursos naturales y una repartición equitativa de la gestión y de los beneficios de estas áreas. Para Peralvo, es importante que se haya incluido a esta zona en una red nacional.



Socio Bosque es otro de los programas de conservación que se continúa aplicando. Este busca la protección de bosques y páramos nativos a través de la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente al cuidado de su vegetación nativa. Actualmente existen 1 607 441,72 hectáreas de bosques y páramos, y 22 267,02 hectáreas de manglar bajo este tipo de conservación.

Fotos Ilustrativas: Pixabay
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/bosque-tambillo-reforestacion-naturaleza-areaprotegida.html.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡El misterio de los huevos rosados!

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata De nativo a exótico un solo paso… Cuando éramos chicos, siempre nos encontrábamos en las riberas del río o al costado de las lagunas estos bellos huevos creyendo que eran de sapo o de rana ¿alguna vez te pasó?. Pero resulta que son de un caracol conocido como “caracol manzana o ampularia” y que bajo este nombre, en realidad existen muchas especies. Es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. En nuestro país (Argentina), son especies nativas (autóctonas) y cumplen un rol importantísimo en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, muchas aves como el caracolero se alimentan de ellos. Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae . Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur. Al ser comercializado en tiendas

Pájaro Carpintero: ¿Su lengua protege el cerebro de los golpes?

Filmaciones en cámara lenta, rayos X y simulaciones computarizadas son algunas de las técnicas que utilizaron científicos en China para intentar develar un enigma: cómo es que los cerebros de los pájaros carpinteros no sufren lesiones. Cada vez que el ave golpea con su pico el tronco de un árbol, su cabeza se mueve a seis metros por segundo y la fuerza de desaceleración con cada picotazo es 1.000 veces la de la gravedad. El secreto, de acuerdo a los investigadores, está en que la parte superior e inferior del pico tienen longitudes diferentes y en que huesos similares a esponjas que protegen el cerebro. Entender este fenómeno podría ayudar a diseñar cascos u otros mecanismos de protección más eficientes para seres humanos. Hueso protector Los científicos han venido examinando durante años la anatomía de los cráneos de pájaros carpinteros intentando comprender cómo logra mantenerse intacto. A diferencia de los seres humanos, el espacio entre el cráneo y el cerebro de es

CACATubo ¿Cómo llevarnos nuestras heces después de una salida en la naturaleza?

Cagar en la naturaleza de una forma respetuosa y hacernos cargo de nuestras haces Aquellos que nos adentramos en la montaña, hacemos senderismo o practicamos actividades al aire libre, nos hemos encontrado frecuentemente, con situaciones incómodas cuando al caminar hemos pisoteado caca, papeles higiénicos, toallitas femeninas, tampones, preservativos, y otros desperdicios sucios. ¿Qué dicen los principios de no dejar rastro? Antes de contarles la iniciativa de un amigo montañista Sebatián, conoceremos un poco como podemos reducir el impacto del lugar. Aplicar uno de los 7 principios de Leave No Trace, "No dejar rastro" es un fundamental para el armado de nuestra salida. Estos principios, son u na forma de asumir un compromiso para que los visitantes, además de disfrutar de los recursos naturales, puedan tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones, permitiendo conservar y preservar los recursos de una manera responsable sin comprometer la capa