En esta nota te contamos sobre la trivia que realizamos en nuestra fan page.
El aguará popé, mayuato o mapache sudamericano (Procyon cancrivorus). Se encuentra en las regiones tropicales a ambos lados de los Andes y actualmente habita desde Costa Rica hasta Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina y Uruguay.
En el noroeste se lo conoce con el nombre de mayuato,
deformación de su nombre quichua mayu - ato, mientras que en el noreste se lo
conoce con el nombre guaraní de aguará popé. también se lo suele llamar mano
pelada, aunque su nombre más popular sea tal vez el de osito lavador, y en Brasil, mäo-pelada, guaxinim y jaguacinim. Se
alimenta de ratones, ratas, lauchas, anfibios, aves, murciélagos.
Matías Almeida - Ecoregistros - Chaco![]() |
Caza tanteando con las manos en ríos y arroyos “antes de
comer”. Utiliza las manos y sus largos dedos para asir los objetos. Sus huellas
quedan con frecuencia marcadas en los bordes de los cursos de agua, son
inconfundibles y parecidas a la mano de un niño
Situación actual de la Especie: A nivel nacional parece ser una especie relativamente común,
difícil de ver pero fácil de confirmar su presencia por las huellas que deja en
el terreno. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):
preocupación menor. Argentina: vulnerable. Bolivia: probablemente común.
Brasil: preocupación menor. Paraguay: común. Uruguay: susceptible.
CARACTERÍSTICAS:
Cuerpo de aspecto rechoncho y algo encorvado en el dorso. La
cabeza es amplia, con el hocico angosto y las orejas cortas y puntiagudas. Las
extremidades traseras están más desarrolladas que las delanteras; los dedos son
largos, en especial los de las manos, y están muy separados. El pelaje es
relativamente largo y crespo; la coloración dorsal es oscura, con pelos negros
entremezclados con otros bayos o amarillentos y ocrácea o blanquecina en el
vientre; en la cara presenta una banda negra que cubre los ojos desde las
mejillas y que al estar rodeada por el blanco del hocico y dos franjas blancas
angostas sobre la frente, da el aspecto de un ‘‘antifaz’’. Las patas son
negras. La cola es frondosa, tiene varios anillos oscuros y la punta es negra.
El macho es algo mayor que la hembra.
En Buenos Aires el aguará popé es un colonizador reciente, a
partir del año 2005 no cesaron de reportarse avistamientos y registros de huellas.
Entre los años 2005 y 2006 se observaron huellas en la Reserva Natural Otamendi
(P.Moreyra, C. Saibene, H. Medina J. Pereira, datos no publicados). En el año
2007 comenzaron a verse huellas en el establecimiento forestal “Las
Carabelas”(L. Blasich, com. pers.) y se logró el registro visual de un
ejemplar. En el año 2008 se encontró un ejemplar macho adulto muerto (MACN - Ma
23121)en los bajos ribereños del arroyo salado, partido de Escobar y se
observaron huellas y fecas en la isla Martín García(Obs. pers. dato no
publicado).
![]() |
Pablo Capovilla - Ecoregistros - Chaco |
En las zonas donde más se lo ha estudiado (Partidos de Escobar y
Campana), se sabe que las poblaciones son estables y constante expansión. En el
ambiente científico se especula con que la colonización de la especie en la
región se ha producido por dos probables razones. Una sería debido a la pérdida
de hábitat causado por el avance de la agricultura en el sur entrerriano, y la
otra, tal vez la más probable, el calentamiento global, gracias al cual se
estaría favoreciendo la expansión poblacional de esta y otras especies, hacia
sitios donde otrora no se encontraban debido a la rigurosidad del clima de
entonces.
Ecoregistros: http://www.ecoregistros.org/ficha/Procyon-cancrivorus
Biomas Unidos por la Naturaleza: http://www.biomas.unidospornaturaleza.org/assets/biomas4_mamiferos.pdf
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios!